Las administraciones públicas de la isla se sumergen en la era de la inteligencia artificial para optimizar sus servicios
En el actual escenario de transformación digital, las administraciones públicas de Gran Canaria se encuentran explorando nuevas aplicaciones del machine learning, una rama avanzada de la inteligencia artificial que permite a los sistemas aprender y mejorar continuamente a partir del análisis de datos. Esta tecnología está comenzando a posicionarse como una herramienta clave para mejorar la eficiencia, adaptabilidad y personalización de los servicios públicos.
¿Qué es el machine learning?
El aprendizaje automático (machine learning) permite a los sistemas informáticos identificar patrones en grandes volúmenes de datos y generar respuestas basadas en la experiencia acumulada. Esta capacidad lo convierte en una tecnología especialmente útil en el ámbito público, ya que permite adaptar los servicios a las necesidades cambiantes de la ciudadanía, tomando decisiones más informadas y proactivas.
En el sector de la salud pública, por ejemplo, el machine learning puede apoyar desde la optimización de agendas y tiempos de espera hasta el análisis de patrones clínicos para facilitar diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados. También permite mejorar el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, ajustando las intervenciones en tiempo real a partir de la evolución del estado de salud.
El sector turístico, por su parte, puede beneficiarse del análisis predictivo de datos sobre preferencias de los visitantes o estacionalidad, lo que ayuda a diseñar estrategias de comunicación más efectivas y a planificar recursos de forma más sostenible.
En cuanto a la gestión medioambiental, los algoritmos pueden analizar datos climáticos y de uso de recursos para anticipar escenarios de escasez hídrica o mejorar la eficiencia de los sistemas de recolección de residuos, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos disponibles.
Aplicaciones concretas y utilidad compartida
La movilidad y el transporte público son otras áreas donde el aprendizaje automático ofrece beneficios tangibles. A partir del análisis de flujos de personas y comportamientos de uso, es posible ajustar rutas y frecuencias de manera más precisa, reduciendo congestiones y emisiones contaminantes, y mejorando la experiencia de las personas usuarias.
Asimismo, en el ámbito de los servicios sociales, esta tecnología puede apoyar la identificación de zonas con mayores necesidades, priorizando la asignación de recursos de forma más eficaz y equitativa.
Estas aplicaciones no sólo son aplicables a la realidad insular, sino que pueden ser replicadas en otros territorios con retos similares, constituyendo un modelo abierto de innovación pública orientado a resultados.
Consideraciones éticas y desafíos operativos
La implementación del machine learning en las administraciones públicas requiere abordar desafíos relevantes. Entre ellos destacan la formación técnica del personal, la actualización de infraestructuras digitales, y la protección de datos personales. El diseño de políticas públicas basadas en inteligencia artificial debe contemplar principios de ética, equidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales.
Por ello, es fundamental establecer marcos de gobernanza que regulen su uso, garanticen la trazabilidad de los algoritmos y promuevan la participación ciudadana en la definición de criterios de diseño y aplicación.
Una oportunidad para transformar la relación con la ciudadanía
La exploración del machine learning por parte de las administraciones de Gran Canaria se enmarca en una estrategia más amplia de modernización institucional. Esta tecnología, aplicada con sentido estratégico, puede contribuir a construir un modelo de gestión más anticipativo, basado en evidencias y centrado en las personas usuarias.
El potencial transformador del aprendizaje automático no reside sólo en su componente técnico, sino en su capacidad para generar valor público, mejorar la calidad de vida y reforzar la confianza institucional. Su adopción progresiva y responsable podría representar un paso importante hacia una administración pública más ágil, resiliente y conectada con las necesidades reales de la ciudadanía.
Innovando los servicios de las Administraciones Públicas
Este artículo se enmarca dentro de las actividades divulgativas del proyecto GobLab Gran Canaria, que tiene lugar bajo el Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública (PEGIP) del Cabildo de Gran Canaria. Financiado en su totalidad por el Cabildo, este proyecto busca potenciar la innovación en la gestión de servicios públicos, promoviendo la utilización de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. La administración del proyecto GobLab Gran Canaria está en manos de la Fundación Emprende Canarias.